Rompiendo con la línea habitual de este blog, hermano menor de Gelateria Aprica, voy a hacer una entrada "a la carta". Una entrada con finalidad más o menos didáctica, pensando en concreto en mis estudiantes de historia del arte de este curso, aunque abierta, cómo no, a todo lector.
Cuando tenía vuestra edad devoraba cualquier "listado de mejores películas" que caía en mis manos. Hacía poco que había descubierto, a través del cine de Buñuel primero y después Fellini, que el cine podía ser no sólo entretenimiento, sino también un disfrute para los sentidos. Toda una revelación para alguien con 16 o 17 años. Las listas que podía encontrar en revistas o en el incipiente y lentísimo internet de aquellos días me servían para saber qué películas debía ver, cuáles eran las "importantes", las "mejores". En algunos casos las películas que allí aparecían me gustaron, en otros me llevé grandes decepciones. Hoy sé que es muy difícil, incluso imposible e inútil, hacer una lista de "mejores películas". Pero para alguien que está empezando a ver cine, quizá sirva como orientación. A mí me sirvió.
Mi intención no es, ni mucho menos, que veáis de golpe todas estas películas (a mí me ha costado años hacerlo), ni tan siquiera que os leáis de cabo a rabo esta entrada y su continuación. Mi objetivo es otro. Es una manera de completar y ampliar "fuera de programa" el temario, que, como os dije, incorpora también un breve apunte de historia del cine. Mi intención es que os suenen ciertos títulos, y cuando tengáis la oportunidad, el tiempo y las ganas, los veáis. Y también, por qué no, mi intención es que esta entrada se convierta en un punto de referencia, que la consultéis de tanto en tanto, lógicamente sin las obligaciones que supone el curso, que ya habréis dejado atrás afortunadamente cuando comencéis la lectura.
Mi intención no es, ni mucho menos, que veáis de golpe todas estas películas (a mí me ha costado años hacerlo), ni tan siquiera que os leáis de cabo a rabo esta entrada y su continuación. Mi objetivo es otro. Es una manera de completar y ampliar "fuera de programa" el temario, que, como os dije, incorpora también un breve apunte de historia del cine. Mi intención es que os suenen ciertos títulos, y cuando tengáis la oportunidad, el tiempo y las ganas, los veáis. Y también, por qué no, mi intención es que esta entrada se convierta en un punto de referencia, que la consultéis de tanto en tanto, lógicamente sin las obligaciones que supone el curso, que ya habréis dejado atrás afortunadamente cuando comencéis la lectura.
Una advertencia inicial. Reconozco que en muchos casos es difícil ver películas del pasado, debido a que tienen otro ritmo y otra forma de contar las cosas. Os recomiendo tener paciencia. En otros casos, también pueden ser películas duras, que tratan temas que no son "agradables de ver". En caso de que sea así, hay que tener en cuenta que el cine, como reflejo de la realidad, no hace mucho más que desarrollar en el tiempo temas que en el arte (en la pintura, en la escultura) tan sólo daban para un instante estático. También soy consciente de que he empleado en muchos casos un vocabulario relativo al cine que no hemos visto en clase (plano, plano-secuencia, profundidad de campo, etc.).
Así que empecemos con alguna lista, al menos con cierto reconocimiento. Una lista no hecha por mí, aunque sé que lo que queréis saber es en concreto cuáles son mis preferidas. Dejemos el misterio para más adelante. La revista británica Sight and Sound realiza cada década una encuesta con críticos y directores de cine para establecer un listado. La última que se realizó en 2012 fue la más exhaustiva realizada hasta la fecha, porque fueron encuestados críticos, directores de cine, programadores e historiadores de muchos países, prácticamente de todos los países que producen cine en la actualidad. Aun así, la mayoría de los encuestados eran anglosajones. El resultado fueron dos listas, una realizada por los críticos de cine y otra por los directores.
En la lista de los críticos, se eligieron estas 10 películas en las primeras posiciones:
Amanecer
(Friedrich Wilhelm Murnau, 1927)
Realizada
por el director expresionista alemán F. W. Murnau, es considerada la
obra maestra absoluta del cine mudo de Hollywood. Murnau aplicó a
una historia no demasiado original, un melodrama sobre infidelidades
matrimoniales, todo su saber hacer artístico. De esta manera destaca
la iluminación expresionista, con claroscuros muy marcados, las
superposiciones de imágenes y los movimientos de cámara muy
trabajados (los primeros planos-secuencia del cine), logrando contar
la historia sin apenas intertítulos.
Título
original: Sunrise Año de estreno: 1927 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: Friedrich Wilhelm Murnau Guión: Carl Mayer Fotografía: Charles Rosher, Karl Strauss Intérpretes principales: George O'Brien, Janet Gaynor, Margaret Livingston.
La
pasión de Juana de Arco (Carl Theodor Dreyer, 1928)
Centrada
en el proceso judicial que padeció la heroína francesa medieval, el
director danés Carl Theodor Dreyer creó la que para muchos es la
obra más conseguida del cine mudo, al combinar primeros planos muy
expresivos con movimientos de cámara muy arriesgados para la época.
Destacan las interpretaciones de Maria Falconetti y Antonin Artaud y
los austeros decorados, muy esenciales. Todavía recuerdo cuando la
vi en la universidad, sin ninguna música de acompañamiento: las
imágenes resultaban de esa manera mucho más impactantes.
Título original: La passion de Jeanne d'Arc Año de estreno: 1928 Nacionalidad: Francia Dirección: Carl Theodor Dreyer Guión: Carl Theodor Dreyer, Joseph Delteil Fotografía: Rudolph Maté, Goestula Kottula Intérpretes principales: Maria Falconetti, Eugene Silvain, Maurice Schutz, Michel Simon, Antonin Artaud.
Título original: La passion de Jeanne d'Arc Año de estreno: 1928 Nacionalidad: Francia Dirección: Carl Theodor Dreyer Guión: Carl Theodor Dreyer, Joseph Delteil Fotografía: Rudolph Maté, Goestula Kottula Intérpretes principales: Maria Falconetti, Eugene Silvain, Maurice Schutz, Michel Simon, Antonin Artaud.
El
hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929)
Esta
película puede considerarse un documental, pero no un documental al
uso. Es el prototipo de obra del cine soviético de vanguardias, una
obra no narrativa que se basa en la combinación de imágenes
sugerentes y rupturistas a través del montaje cinematográfico. La
obra muestra un día en una ciudad soviética, desde la llegada de
los trenes por la mañana, el tráfico del mediodía hasta llegar a
la noche, ofreciendo en todo momento siempre imágenes insólitas de
la realidad. La inexistencia de un hilo conductor quizá la puede hacer un poco difícil de ver de un tirón. En la carrera nos la pasaron con un acompañamiento
musical “ochentero” que no le hacía mucho bien a las imágenes.
Título original: Chelovk s Kinoapparatóm Año de estreno: 1929 Nacionalidad: Unión Soviética Dirección: Dziga Vertov Guión: Dziga Vertov Fotografía: Mikhail Kaufman.
Título original: Chelovk s Kinoapparatóm Año de estreno: 1929 Nacionalidad: Unión Soviética Dirección: Dziga Vertov Guión: Dziga Vertov Fotografía: Mikhail Kaufman.
La
regla del juego (Jean Renoir, 1939)
Filmada
por el hijo de Pierre-Auguste Renoir, es considerada por muchos la
mejor película del cine francés, al menos de antes de la Segunda
Guerra Mundial. Puede considerarse una comedia de enredos amorosos,
que al mismo tiempo es una sátira social sobre el mundo de los
señores y los criados. La acción se ubica en un castillo de la
Francia rural, en el que miembros de la alta burguesía se han
reunido para pasar unos días de fiesta y cacería. En el plano
formal, la película destaca por sus planos generales, que permiten
cierta libertad al espectador, y por la profundidad de campo. Esta
obra influyó mucho a los cineastas posteriores de la nouvelle vague,
pero también a otros como Berlanga.
Título original: La règle du jeu Año de estreno: 1939 Nacionalidad: Francia Dirección: Jean Renoir Guión: Jean Renoir, Carl Koch Fotografía: Jean Bachelet Música: Joseph Kosma Intérpretes principales: Marcel Dalio, Nora Gregor, Jean Renoir, Julien Carette, Roland Toutain, Mila Párely, Paulette Dubost, Gaston Modot.
Título original: La règle du jeu Año de estreno: 1939 Nacionalidad: Francia Dirección: Jean Renoir Guión: Jean Renoir, Carl Koch Fotografía: Jean Bachelet Música: Joseph Kosma Intérpretes principales: Marcel Dalio, Nora Gregor, Jean Renoir, Julien Carette, Roland Toutain, Mila Párely, Paulette Dubost, Gaston Modot.
Ciudadano
Kane (Orson Welles, 1941)
Durante
mucho tiempo fue considerada la “mejor película de todos los
tiempos”, hasta ser desbancada en la encuesta de 2012
por Vertigo. La película es la biografía (biopic)
de la vida del magnate periodístico Kane, trasunto de William
Randolph Hearst. Welles, que también interpreta el papel principal,
logró una obra maestra al contar la historia de forma no lineal,
recurriendo a sucesivos flashbacks, en los que algún conocido
rememora su trato con Kane. Además, Welles revolucionó el panorama
de Hollywood al incorporar todos los rasgos formales del
expresionismo cinematográfico a su obra: iluminación claroscurista,
planos forzados, contrapicados arriesgados, etc. Indudablemente se
trata de una película que causa un impacto inmediato al verla.
Título original: Citizen Kane Año de estreno: 1941 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: Orson Welles Guión: Orson Welles, Herman J. Mankiewicz Fotografía: Gregg Toland Música: Bernard Herrmann Intérpretes principales: Orson Welles, Joseph Cotten, Everett Sloane, Dorothy Comingore.
Título original: Citizen Kane Año de estreno: 1941 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: Orson Welles Guión: Orson Welles, Herman J. Mankiewicz Fotografía: Gregg Toland Música: Bernard Herrmann Intérpretes principales: Orson Welles, Joseph Cotten, Everett Sloane, Dorothy Comingore.
Cuentos
de Tokyo (Yasujiro Ozu, 1953)
Yasujiro
Ozu fue un director mucho tiempo olvidado, pero hoy se le considera,
junto con Kurosawa y Mizoguchi, el principal director de cine
japonés, y entre estos, el que mejor ha sabido llevar la esencia de
la cultura y el arte japonés al cine. Su obra destaca por la
austeridad formal, con encuadres calculados, un ritmo narrativo
pausado y una casi total ausencia de movimientos de cámara. Con gran
realismo, la película cuenta una historia familiar, en la que una
pareja de ancianos (Chishu Ryu, Chieko Higashiyama), provenientes del Japón rural, decide visitar a
sus hijos, residentes en Tokyo. La obra muestra el contraste entre el
mundo rural y el urbano, entre el sosiego de los ancianos y el
egoísmo de sus hijos, demasiado ocupados como para hacerles caso. Frente al comportamiento de sus hijos, su nuera viuda (Setsuko Hara) es un ejemplo de humanidad.
Título original: Tokyo monogatari Año de estreno: 1953 Nacionalidad: Japón Dirección: Yasujiro Ozu Guión: Yasujiro Ozu, Kogo Noda Fotografía: Yuuharu Atsuta Música: Takinori Saito Intérpretes principales: Chishu Ryu, Chieko Higashiyama, Setsuko Hara.
Título original: Tokyo monogatari Año de estreno: 1953 Nacionalidad: Japón Dirección: Yasujiro Ozu Guión: Yasujiro Ozu, Kogo Noda Fotografía: Yuuharu Atsuta Música: Takinori Saito Intérpretes principales: Chishu Ryu, Chieko Higashiyama, Setsuko Hara.
Centauros
del desierto (John Ford, 1956)
Por
muchos es considerada la cima del western y del cine de su autor,
John Ford. La película cuenta, con un tono cíclico y planos muy
elaborados, una historia de “acción”: un veterano de la Guerra
Civil Norteamericana (John Wayne) busca a su sobrina, raptada por los comanches.
Para mi gusto, lo mejor son las escenas inicial y final, el tratamiento del color y los
paisajes del Monument Valley. Aunque tengo amigos y conocidos para
los que es una cima del arte, yo nunca he sido capaz de verla como
una obra maestra insuperable.
Título original: The searchers Año de estreno: 1956 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: John Ford Guión: Frank S. Nugent Fotografía: Winton C. Hoch Música: Max Steiner Intérpretes principales: John Wayne, Jeffrey Hunter, Vera Miles, Natalie Wood.
Título original: The searchers Año de estreno: 1956 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: John Ford Guión: Frank S. Nugent Fotografía: Winton C. Hoch Música: Max Steiner Intérpretes principales: John Wayne, Jeffrey Hunter, Vera Miles, Natalie Wood.
Vértigo
(Alfred Hitchcock, 1958)
Elegida
como “mejor película de la historia”, la película de Alfred
Hitchcock es un thriller detectivesco que esconde detrás una
historia acerca de la obsesión masculina por la mujer, o al menos
por cierto tipo de mujer, dentro de la misoginia de su autor. El
personaje protagonista, interpretado por James Stewart, es un
detective retirado que comienza a investigar a la mujer de un amigo (Kim Novak).
Este amigo le encarga que la siga, pues piensa que su mujer está
poseída por el espíritu de una antepasada. Esta historia inicial da
pie para una película visualmente muy potente y con una narración que llegado a cierto punto descoloca al espectador. Tanto esta película como Psicosis son
películas cuya primera visión se recuerda, por cómo Hitchcock sabe
manejar a su antojo al espectador.
Título original: Vertigo Año de estreno: 1958 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: Alfred Hitchcock Guión: Alec Coppel, Samuel Taylor, Maxwell Anderson (novela de Pierre Boileau, Thomas Narcejac) Fotografía: Robert Burks Música: Bernard Herrmann Intérpretes principales: James Stewart, Kim Novak, Barbare Bel Geddes, Tom Helmore.
Título original: Vertigo Año de estreno: 1958 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: Alfred Hitchcock Guión: Alec Coppel, Samuel Taylor, Maxwell Anderson (novela de Pierre Boileau, Thomas Narcejac) Fotografía: Robert Burks Música: Bernard Herrmann Intérpretes principales: James Stewart, Kim Novak, Barbare Bel Geddes, Tom Helmore.
Ocho
y medio (Federico Fellini, 1963)
Durante
mucho tiempo fue mi película preferida, la película que me desveló
que el cine podía ser otra cosa muy diferente a lo que había visto
hasta el momento. Hoy ya no figura entre mis preferidas, quizá por
su excesiva duración y algunas escenas innecesariamente misóginas, pero sigue siendo una película muy por encima de la
media. La película es una especie de autobiografía camuflada del
propio Fellini, encarnado por Marcello Mastroianni, pues cuenta el proceso de rodaje de una película, la
octava (y media) de su trayectoria. Durante ese proceso de rodaje se
ensamblan sueños, recuerdos y vivencias personales, sin que el
espectador quede avisado de cuando empieza una cosa y acaba otra, en
un juego de espejos muy barroco en el que los personajes de la
película asisten al rodaje de una película sobre ellos mismos, que
a la vez es un reflejo de la propia vida del autor. Es quizá la primera película en la que la figura del director de cine es tratada como un artista atormentado, en la línea del "genio romántico". Todo ello
conseguido con un blanco y negro muy expresionista, el empleo constante de la ironía y unos movimientos de
cámara continuos, que crean una sensación de danza hipnótica.
Título original: Otto e mezzo Año de estreno: 1963 Nacionalidad: Italia Dirección: Federico Fellini Guión: Tullio Pinelli, Federico Fellini, Ennio Flaiano, Brunello Rondi Fotografía: Gianni Di Venanzo Música: Nino Rota Intérpretes principales: Marcello Mastroianni, Anouk Aimée, Claudia Cardinale, Sandra Milo.
Título original: Otto e mezzo Año de estreno: 1963 Nacionalidad: Italia Dirección: Federico Fellini Guión: Tullio Pinelli, Federico Fellini, Ennio Flaiano, Brunello Rondi Fotografía: Gianni Di Venanzo Música: Nino Rota Intérpretes principales: Marcello Mastroianni, Anouk Aimée, Claudia Cardinale, Sandra Milo.
2001,
una odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968)
Considerada
con acierto la cima de la ciencia-ficción, esta monumental película
de Kubrick dio al género de las “naves espaciales” un espesor
que no había tenido hasta la fecha y no volverá a tener, salvo
contadas excepciones. En su momento fue un prodigio de efectos
especiales artesanales, muy efectivos, que logran transportar al
espectador desde la Prehistoria al futuro, todo ello al ritmo de la
música clásica, perfectamente ensamblada con las imágenes, alternada con largos silencios. La
película suscitó desde su estreno mucha controversia, especialmente
por la complejidad y el hermetismo de la historia que cuenta, con
algunos elementos, como el monolito o el propio final de la película,
que todavía crean debate en torno a su significado concreto. Pero
más allá de esto, la película de Kubrick es toda una sinfonía
visual, muy atractiva para los sentidos. Toda la escena del trip más allá de Júpiter es una buena muestra de ello. Es sin duda una de mis
películas preferidas.
Título original: 2001, a space odyssey Año de estreno: 1968 Nacionalidad: Reino Unido Dirección: Stanley Kubrick Guión: Stanley Kubrick, Arthur C. Clarke (historia original de Arthur C. Clarke) Fotografía: Geoffrey Unsworth Música (no original): Johan Strauss, Richard Strauss, György Ligeti, Adam Khachaturyan Intérpretes principales: Keir Dullea, Gary Lockwood.
Título original: 2001, a space odyssey Año de estreno: 1968 Nacionalidad: Reino Unido Dirección: Stanley Kubrick Guión: Stanley Kubrick, Arthur C. Clarke (historia original de Arthur C. Clarke) Fotografía: Geoffrey Unsworth Música (no original): Johan Strauss, Richard Strauss, György Ligeti, Adam Khachaturyan Intérpretes principales: Keir Dullea, Gary Lockwood.
En la lista de los directores apareció también Ciudadano
Kane, Cuentos de Tokio, Vertigo, Ocho
y medio y 2001, una odisea del espacio, pero añadieron otras cinco:
Ladrón
de bicicletas (Vittorio De Sica, 1948)
Esta
película es el máximo ejemplo del movimiento neorrealista italiano,
surgido después de la Segunda Guerra Mundial. La intención del
neorrealismo era realizar un cine de problemática social, a poder
ser con actores no profesionales y en espacios reales. Si bien
anteriores ejemplos de este movimiento destacaron por la pobreza de
medios, De Sica consigue una película muy lograda a nivel estético,
que además es muy efectiva, pues consigue afectar a las emociones
del espectador. La historia que cuenta es una anécdota que deviene
trágica: a un trabajador le roban su bicicleta, el único medio para conservar su empleo. La cámara seguirá las andanzas de él y de su
hijo pequeño para recuperarla en la Roma de la posguerra.
Título original: Ladri di biciclette Año de estreno: 1948 Nacionalidad: Italia Dirección: Vittorio De Sica Guión: Cesare Zavattini, Oreste Biancoli, Suso Cecchi D'Amico, Vittorio De Sica, Adolfo Franci, Gerardo Guerrieri. Gerardo Gherardi (novela de Luigi Bartolini) Fotografía: Carlo Montuori Música: Alessandro Cicognini Intérpretes principales: Lamberto Maggiorani, Enzo Staiola, Lianella Carell.
Título original: Ladri di biciclette Año de estreno: 1948 Nacionalidad: Italia Dirección: Vittorio De Sica Guión: Cesare Zavattini, Oreste Biancoli, Suso Cecchi D'Amico, Vittorio De Sica, Adolfo Franci, Gerardo Guerrieri. Gerardo Gherardi (novela de Luigi Bartolini) Fotografía: Carlo Montuori Música: Alessandro Cicognini Intérpretes principales: Lamberto Maggiorani, Enzo Staiola, Lianella Carell.
El
Padrino (Francis Ford Coppola, 1972)
Quizá
sea ésta la película que mejor ha mostrado el mundo de la mafia en
Estados Unidos. Une a un plantel de actores impresionante, encabezado
por Marlon Brando y Al Pacino, una fotografía muy cuidada y un tono
operístico muy italiano, del que carecían las películas
norteamericanas de cine negro anteriores. La película es un
compendio de escenas memorables y no sólo es una película sobre la
mafia, sino también un drama familiar. Esta película debe verse con
su continuación, El Padrino II, que para mí es todavía mejor que
la primera parte.
Título original: The Godfather Año de estreno: 1972 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: Francis Ford Coppola Guión: Francis Ford Coppola, Mario Puzzo (novela de Mario Puzzo) Fotografía: Gordon Willis Música: Nino Rota Intérpretes principales: Marlon Brando, Al Pacino, Diane Keaton, James Caan, Robert Duvall, John Cazale, Talia Shire.
Título original: The Godfather Año de estreno: 1972 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: Francis Ford Coppola Guión: Francis Ford Coppola, Mario Puzzo (novela de Mario Puzzo) Fotografía: Gordon Willis Música: Nino Rota Intérpretes principales: Marlon Brando, Al Pacino, Diane Keaton, James Caan, Robert Duvall, John Cazale, Talia Shire.
El
espejo (Andrei Tarkovskiy, 1974)
Esta
una de mis películas preferidas, muy parecida a Ocho y
medio en cuanto a tema, aunque diametralmente opuesta en
cuanto al enfoque del mismo. Es muy difícil definir el tema de la
película, pues en ella se mezclan los recuerdos, las escenas de
archivo y otras escenas, ubicadas en el presente de la película,
sobre los problemas personales de un director de cine. Las escenas del pasado remiten a la infancia del director durante la Segunda Guerra Mundial, mientras que del director sólo escuchamos la voz en off en las escenas del presente. Para aumentar la confusión, la actriz que
interpreta a la ex-pareja del director (Margarita Terekhova) es a la vez su madre en sus
recuerdos, y el niño que hace de su hijo es él mismo en el pasado (Ignat Daniltsev).
El estilo de Tarkovski destaca por su ritmo pausado, la combinación
de escenas a color y otras en sepia, los planos-secuencia
sorprendentes y el interés por los pequeños detalles. El final de la película quizá sea uno de los mejores que se han rodado jamás. Más que contar una historia, el cine de Tarkovski tiene la intención de transportar al espectador a otra realidad más elevada.
Título original: Zerkalo Año de estreno: 1974 Nacionalidad: Unión Soviética Dirección: Andrei Tarkovskiy Guión: Andrei Tarkovskiy, Aleksandr Misharin Fotografía: Georgi Rerberg Música: Eduard Artmyev, Johan Sebastian Bach (no original) Intérpretes principales: Margarita Terekhova, Ignat Daniltsev, Oleg Yankovskiy.
Título original: Zerkalo Año de estreno: 1974 Nacionalidad: Unión Soviética Dirección: Andrei Tarkovskiy Guión: Andrei Tarkovskiy, Aleksandr Misharin Fotografía: Georgi Rerberg Música: Eduard Artmyev, Johan Sebastian Bach (no original) Intérpretes principales: Margarita Terekhova, Ignat Daniltsev, Oleg Yankovskiy.
Taxi
Driver (Martin Scorsese, 1976)
Esta
fue la primera gran película de Martin Scorsese, un retrato sobre un
personaje solitario y algo psicótico en una gran ciudad como Nueva
York. Se trata de un ex-combatiente de Vietnam (Robert De Niro), que decide convertirse en taxista nocturno para
combatir su insomnio. Es un personaje obsesivo, fascinado por las
armas y con una manera excesivamente directa de acercarse a las
mujeres. Es una película que logra retratar un ambiente opresivo (prostitución, delincuencia, drogas, armas) con
gran eficacia, ofreciendo una imagen del Nueva York nocturno como una
ciudad salvaje. Todo ello lo consigue con una fotografía muy
lograda, un montaje nervioso y la suntuosa banda sonara de Bernard Herrmann.
Sin embargo, no me gustaron en su momento, ni siguen gustándome hoy,
las escenas de violencia gratuita que contiene la película.
Título original: Taxi driver Año de estreno: 1976 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: Martin Scorsese Guión: Paul Schrader Fotografía: Michael Chapman Música: Bernard Herrmann Intérpretes principales: Robert De Niro, Cybill Shepherd, Jodie Foster, Harvey Keitel, Leonard Harris.
Título original: Taxi driver Año de estreno: 1976 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: Martin Scorsese Guión: Paul Schrader Fotografía: Michael Chapman Música: Bernard Herrmann Intérpretes principales: Robert De Niro, Cybill Shepherd, Jodie Foster, Harvey Keitel, Leonard Harris.
Apocalypse
now (Francis Ford Coppola, 1979)
Esta
fue la última gran película de Coppola, una película cuya primera
parte entraría dentro de los esquemas del cine bélico, pero que
evoluciona a otra cosa muy diferente en su parte final. Ambientada en
la guerra de Vietnam, la película cuenta la misión encomendada a un
militar norteamericano (Martin Sheen) para remontar el río Mekong y adentrarse en
la jungla para acabar con la vida de un general también
norteamericano (Marlon Brando), que perece haberse vuelto loco, ya que dirige un escuadrón que comete todo tipo de salvajadas. La
iluminación de Vittorio Storaro, el ritmo lento y opresivo de su
parte final, hacen de esta película todo un hito sobre la
destrucción, la sinrazón y el salvajismo de las guerras. Toda la parte
final es impresionante, con un carácter mítico, acompañada por la música de The Doors. La primera vez que la vi tenía un final distinto y bajo mi punto de vista, mucho más acertado que el que se ofrece en nuevas versiones de la película.
Título original: Apocalypse now Año de estreno: 1979 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: Francis Ford Coppola Guión: John Milius, Francis Ford Coppola (novela El corazón en las tinieblas de Joseph Konrad) Fotografía: Vittorio Storaro Música: Carmine Coppola, Richard Wagner (no original) Intérpretes principales: Martin Sheen, Marlon Brando, Robert Duvall.
Título original: Apocalypse now Año de estreno: 1979 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: Francis Ford Coppola Guión: John Milius, Francis Ford Coppola (novela El corazón en las tinieblas de Joseph Konrad) Fotografía: Vittorio Storaro Música: Carmine Coppola, Richard Wagner (no original) Intérpretes principales: Martin Sheen, Marlon Brando, Robert Duvall.
El
acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein, 1925)
Durante
muchas décadas, esta película fue considerada entre los
“intelectuales” como la más destacada de la historia. De hecho,
esta película, junto con la de Dziga Vertov de la que he hablado
antes, constituye el máximo ejemplo de cine soviético de
vanguardias. Sin embargo, la obra de Eisenstein sí que cuenta una
historia, en concreto la insurrección de los marineros del acorazado
Potemkin en la revolución de 1905. Eisenstein recurre al montaje paralelo (presentar de forma alternada dos acciones diferentes) para crear suspense y tensión en el
espectador. Logra este efecto en la impactante escena de la escalera
de Odessa, todo un ejemplo para cineastas posteriores.
Título original: Bronenosets Potemkin Año de estreno: 1925 Nacionalidad: Unión Soviética Dirección: Sergei Eisenstein Guión: Sergei Eisenstein, Nina Agadzhanova Fotografía: Eduard Tissé, Vladimir Popov Intérpretes principales: Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigoriy Aleksandrov, Beatrice Vitoldi.
Título original: Bronenosets Potemkin Año de estreno: 1925 Nacionalidad: Unión Soviética Dirección: Sergei Eisenstein Guión: Sergei Eisenstein, Nina Agadzhanova Fotografía: Eduard Tissé, Vladimir Popov Intérpretes principales: Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigoriy Aleksandrov, Beatrice Vitoldi.
L'Atalante
(Jean Vigo, 1934)
Jean
Vigo fue un director desafortunado, que murió muy joven. Sin embargo
nos dejó esta película que puede considerarse el mejor ejemplo del
llamado “realismo poético” francés. Un estilo, en el que
también se encuadra Renoir, caracterizado por la introducción de
elementos fantasiosos en la realidad, así como un tono que oscila
entre lo popular y lo melancólico. La obra cuenta el romance de dos
jóvenes (Dita Parlo y Jean Dasté) a bordo de una barcaza del Sena, bautizada como L'Atalante.
Contiene escenas memorables, muy líricas, como la del buceo del
protagonista en el Sena buscando a su amada.
Título original: L'Atalante Año de estreno: 1934 Nacionalidad: Francia Dirección: Jean Vigo Guión: Jean Vigo, Albert Riéra, Jean Guinée Fotografía: Boris Kaufman, Louis Berger Música: Maurice Jaubert Intérpretes principales: Jean Dasté, Dita Parlo, Michel Simon.
Título original: L'Atalante Año de estreno: 1934 Nacionalidad: Francia Dirección: Jean Vigo Guión: Jean Vigo, Albert Riéra, Jean Guinée Fotografía: Boris Kaufman, Louis Berger Música: Maurice Jaubert Intérpretes principales: Jean Dasté, Dita Parlo, Michel Simon.
Al
final de la escapada (Jean Luc Godard, 1960)
Esta
película se considera, junto a Los 400 golpes de François
Truffaut, la película inaugural del movimiento de la nouvelle
vague, un movimiento cinematográfico bastante heterogéneo,
caracterizado por dar voz a los directores jóvenes, y por el interés de estos por el realismo y por los maestros del pasado. Au bout de souffle
tiene la apariencia de una película policíaca pero en su
desarrollo se centra fundamentalmente en una relación de pareja (Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg),
ofreciendo una aproximación a esa relación muy íntima, un enfoque
hasta entonces no explorado por el cine.
Título original: Au bout de souffle Año de estreno: 1960 Nacionalidad: Francia Dirección: Jean-Luc Godard Guión: Jean-Luc Godard, (argumento original de François Truffaut) Fotografía: Raoul Coutard Música: Martial Solal Intérpretes principales: Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg.
Título original: Au bout de souffle Año de estreno: 1960 Nacionalidad: Francia Dirección: Jean-Luc Godard Guión: Jean-Luc Godard, (argumento original de François Truffaut) Fotografía: Raoul Coutard Música: Martial Solal Intérpretes principales: Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg.
Toro
salvaje (Martin Scorsese, 1980)
Esta
película de Scorsese es una biopic (biografía) del boxeador Jake
LaMotta (Robert De Niro), un personaje no demasiado agradable. Realizada en blanco y
negro para homenajear al cine clásico norteamericano (el cine de las décadas de 1930 y 1940), la película oscila entre las escenas de combates,
rodadas con un estilo nervioso y muy barroco, con movimientos de cámara, iluminaciones expresivas y búsqueda de ángulos insólitos, y las escenas de la
vida diaria, más realistas, en las que Scorsese se centra en
retratar a un personaje obsesivo, violento y muy posesivo.
Título original: Raging Bull Año de estreno: 1980 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: Martin Scorsese Guión: Paul Schrader, Mardik Martin Fotografía: Michael Chapman Música (no original): Pietro Mascagni Intérpretes principales: Robert De Niro, Joe Pesci, Cathy Moriarty.
Mulholland
drive (David Lynch, 2001)
El
universo de David Lynch se caracteriza por su complejidad y por dejar
siempre entrabierta una puerta que muestra el reverso extraño,
oscuro y desquiciante que existe bajo la apariencia tranquila de la
realidad. Mulholland drive comienza con el encuentro entre una joven que busca triunfar en Hollywood (Naomi Watts) y una misteriosa mujer con amnesia que
ha escapado de ser posiblemente asesinada (Laura Harring). La película se
caracteriza por el tono de constante misterio, por las tramas
secundarias no resueltas, por la introducción de elementos
surrealistas y amenazadores en un contexto real y por quebrar de
golpe el hilo de la narración, a la manera de Vertigo
de
Hitchcock, para llegar al espectador a otro terreno. La película es
toda una experiencia sensorial, chocante y alucinada, una puerta
abierta a otro mundo.
Título original: Mulholland drive Año de estreno: 2001 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: David Lynch Guión: David Lynch Fotografía: Peter Deming Música: Angelo Badalamenti Intérpretes principales: Naomi Watts, Laura Harring, Justin Theroux.
Título original: Mulholland drive Año de estreno: 2001 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: David Lynch Guión: David Lynch Fotografía: Peter Deming Música: Angelo Badalamenti Intérpretes principales: Naomi Watts, Laura Harring, Justin Theroux.
(Continuará...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario