viernes, 8 de junio de 2018

INTRODUCCIÓN AL CINE A TRAVÉS DE UNA LISTA DE PELÍCULAS (PARTE 2)

Continúo con las listas de películas, en este caso con otra lista elaborada por la revista Caimán en 2016 sobre las mejores películas españolas. El sistema empleado fue muy parecido al de Sight and Sound, encuestando a críticos, directores de cine, programadores e historiadores del cine. En el caso de esta lista, la concentración temporal es todavía más evidente que en la de Sight and Sound, pues las películas se ciñen al periodo comprendido entre 1961 y 1983, es decir, el tardofranquismo y la Transición (como hemos visto en Historia de España).

Viridiana (Luis Buñuel, 1961)


La trayectoria de Luis Buñuel, el gran director del cine español, estuvo marcada por el exilio durante los años de la dictadura franquista. Por ello, la mayor parte de su producción cinematográfica la realizó en México y Francia. Sin embargo, en 1961 realizó la segunda de sus tres películas españolas (la anterior se remontaba a 1932). Desde el régimen se pretendía presentar la película en el festival de Cannes y conseguir así un éxito propagandístico para la cultura española del momento. La película obtuvo la Palma de oro pero no llegó a ser estrenada en España, pues su contenido fue considerado demasiado irreverente por la censura del régimen. La película cuenta la vida de la joven monja Viridiana (Silvia Pinal), que marcha a pasar unos días a casa de su tío (Fernando Rey). Éste siente una obsesión incestuosa hacia su sobrina. Bajo una apariencia realista, que incluso remite a la tradición picaresca española, Buñuel crea un relato perverso, con continuas referencias sexuales y demoledoras críticas a la moralidad cristiana.  


Título original: Viridiana Año de estreno: 1961 Nacionalidad: España - México Dirección: Luis Buñuel Guión: Luis Buñuel, Julio Alejandro Fotografía: José F. Aguayo Música: Gustavo Pittaluga Intérpretes principales: Silvia Pinal, Fernando Rey, Francisco Rabal. 




Plácido (Luis García Berlanga, 1961)

Plácido supuso la primera colaboración entre Berlanga y el que sería su coguionista, Rafael Azcona. Juntos formaron un tándem que marcó una etapa en la historia del cine español, creando un estilo propio, caracterizado por el humor negro y la ácida crítica social. Plácido cuenta la vida de un miserable padre de familia (Cassen) que intenta ganar un dinero extra conduciendo su motocarro en la cabalgata de navidad. Precisamente en su localidad, una anodina ciudad de provincias, se ha organizado una gala benéfica que lleva por eslogan “siente a un pobre a su mesa” y que consiste en “distribuir” a los mendigos de la ciudad entre las familias ricas. La película sabe sacar todo el partido cómico al contraste entre clases sociales, al mismo tiempo que muestra la exasperación de Plácido, que debe cobrar esa misma noche para poder pagar una letra del motocarro. De esta manera, la obra de Berlanga y Azcona es una radiografía de las penurias de la sociedad española del momento, mostrada con mucha ironía, recurriendo a prolongados planos-secuencia que permiten la cohabitación dentro de un mismo plano de infinidad de personajes.  


Título original: Plácido Año de estreno: 1961 Nacionalidad: España Dirección: Luis G. Berlanga Guión: Rafael Azcona, Luis G. Berlanga, José Luis Colina, José Luis Font Fotografía: Francisco Sempere Música: Miguel Asins Arbó Intérpretes principales: Cassen, José Luis López Vázquez, Elvira Quintillá.




El mundo sigue (Fernando Fernán-Gómez, 1963)


Esta película es un duro retrato con vocación realista del Madrid de principios de los sesenta. Es un drama familiar acerca de dos hermanas que son dos como el agua y el aceite: una (Gemma Cuervo) consigue cierto status económico porque encuentra hombres que la mantengan, mientras que la otra (Lina Canalejas) malvive con un borracho que la maltrata (el propio Fernán-Gómez). La película se recrea en temas como la envidia, la obsesión por el dinero o la estrechez de miras familiar, creando escenas muy logradas desde el plano estético. Aunque su inclusión en esta lista se debe sin duda a su reestreno en 2016, ya que la película pasó desapercibida en su momento debido a las trabas que puso el régimen franquista para su estreno y exhibición. Para mi gusto la película es demasiado directa, carga las tintas en exceso y carece de sentido del humor (quizá debería volverla a ver). 


Título original: El mundo sigue Año de estreno: 1961 Nacionalidad: España Dirección: Fernando Fernán-Gómez Guión: Fernando Fernán-Gómez (novela de Juan Antonio Zunzunegui) Fotografía: Emilio Foriscot Música: Daniel White Intérpretes principales: Gemma Cuervo, Lina Canalejas, Fernando Fernán-Gómez. 




El verdugo (Luis García Berlanga, 1963)

Esta tragicomedia de Berlanga es considerada como la mejor crítica contra la pena de muerte que se ha rodado en el cine español (y casi diría que en el cine europeo). La película tiene como protagonista a José Luis (Nino Manfredi), un vulgar trabajador de las pompas fúnebres. Por casualidad conoce a Carmen (Emma Penella), con la que empieza una relación. Él pretende que su relación no vaya más allá de un simple escarceo, aunque las cosas no salen como esperaba. Lo más importante no lo sabe: Carmen es la hija de un verdugo (José Isbert), funcionario encargado de ejecutar a los presos condenados a muerte. Por circunstancias en las que se mezclan los motivos más mundanos, José Luis se ve obligado a “heredar” el trabajo de su suegro cuando éste se jubila. La película ofrece una mirada ácida e implacable, cargada de humor negro, sobre la falsa modernización de la España del desarrollo y del turismo.


Título original: El verdugo Año de estreno: 1963 Nacionalidad: España - Italia Dirección: Luis G. Berlanga Guión: Luis G. Berlanga, Rafael Azcona, Ennio Flaiano Fotografía: Tonino Delli Colli Música: Miguel Asins Arbó Intérpretes principales: Nino Manfredi, Emma Penella, José Isbert.





El extraño viaje (Fernando Fernán-Gómez, 1964)


Esta segunda “película maldita” de Fernán-Gómez puede considerarse un punto intermedio entre el esperpento de Valle-Inclán y Psicosis de Hitchcock, con bastante de comedia costumbrista. La película toma como inspiración un suceso real, el llamado en las crónicas de la época “crimen de Mazarrón” (dos hermanos solteros aparecieron muertos en la playa de esta localidad murciana). La historia se centra en tres hermanos solteros que viven en un pueblo castellano, en una tenebrosa casa que da a la plaza del pueblo; dos de ellos (Rafaela Aparicio y Ricardo Franco) parecen medio lelos, estando completamente dominados por la hermana mayor (Tota Alba). Lo que más me gusta de la película es el personaje secundario de Angelines (Sara Lezana), una muchacha a la que todo el pueblo juzga muy severamente porque le gusta la música moderna.


Título original: El extraño viaje Año de estreno: 1964 Nacionalidad: España Dirección: Fernando Fernán-Gómez Guión: Manuel Ruiz Castillo, Pedro Beltrán (argumento de Luis G. Berlanga) Fotografía: José F. Aguayo Música: Cristóbal Halffter Intérpretes principales: Carlos Larrañaga, Tota Alba, Rafaela Aparicio, Jesús Franco, Sara Lezana.




La caza (Carlos Saura, 1966)


Tres amigos (Alfredo Mayo, José María Prada e Ismael Merlo) se reúnen para pasar un día de caza. Uno de ellos ha invitado a un joven familiar, un adolescente (Emilio Gutiérrez Caba) que asistirá a su primera jornada de cacería. Hace un calor asfixiante, apenas hay sombras y matar conejos parece ser la única distracción. Este es el punto de partida de una película opresiva, que a través de la degradación de la amistad de los personajes alude simbólicamente al ambiente belicista del franquismo. Mediante primerísimos planos, un descarnado blanco y negro y monólogos interiores, asistimos a las suspicacias mutuas y a los rencores acumulados por los personajes. Puede decirse que esta película de Saura es de las primeras del cine español que se sitúa al mismo nivel, tanto en la forma como en el fondo, que el cine europeo más moderno que se estaba desarrollando en aquella época. 


Título original: La caza Año de estreno: 1966 Nacionalidad: España Dirección: Carlos Saura Guión: Carlos Saura, Angelino Fons Fotografía: Luis Cuadrado Música: Luis de Pablo Intérpretes principales: Alfredo Mayo, Ismael Merlo, José María Prada, Emilio Gutierrez Caba. 





 El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)

Ambientada en un pueblo castellano durante lo más crudo de la posguerra, para mí es la obra maestra absoluta del cine español. La película se centra en Ana (Ana Torrent), una niña que descubre el mundo a través de la escuela y sobre todo del cine, en concreto de la película Frankenstein. A través de sus curiosos ojos vemos la relación maltrecha de sus padres (Teresa Gimpera y Fernando Fernán-Gómez), las diferencias con su hermana (Isabel Tellería) e incluso el descubrimiento doloroso de la realidad social de la España de la época. Todo ello mostrado con largos planos, profundos silencios, una maravillosa banda sonora de Luis de Pablo y un tono que de tanto en tanto se acerca al de una fábula. 


Título original: El espíritu de la colmena Año de estreno: 1973 Nacionalidad: España Dirección: Víctor Erice Guión: Ángel Fernández Santos, Víctor Erice Fotografía: Luis Cuadrado Música: Luis de Pablo Intérpretes principales: Ana Torrent, Fernando Fernán-Gómez, Teresa Gimpera, Isabel Telleria.







El desencanto (Jaime Chávarri, 1976)

El desencanto es una película documental, o aparentemente documental. En ella, los hijos y la esposa viuda del poeta falangista Leopoldo Panero rememoran, a propósito de la colocación de un monumento en honor a su padre en la ciudad de Astorga, las infancias, noviazgos y adolescencias respectivas. Los hijos del padre fallecido son asimismo poetas, cada uno con un estilo particular de contar las cosas: el atormentado Leopoldo María, el histriónico Juan Luis y el menor, el seductor y bohemio Michi Panero. Sobre los tres planea la figura de la madre, Felicidad Blanc, de carácter frío y calculador. Las intervenciones de todos ellos destacan por el lenguaje sobrecargado, conscientemente literario. Muchos críticos consideran esta obra como un reflejo de la decadencia de la familia tradicional burguesa, favorable al régimen franquista, y un símbolo del cambio generacional que supuso la Transición. La película puede considerarse un catálogo de citas, todas ellas decadentes, como la que suelta en determinado momento Leopoldo María: "considero el fracaso la más resplandeciente victoria". 


Título original: El desencanto Año de estreno: 1976 Nacionalidad: España Dirección: Jaime Chávarri Guión: Jaime Chávarri Fotografía: Teo Escamilla Música (no original): Franz Schubert Intérpretes principales: Leopoldo María Panero, Juan Luis Panero, Michi Panero, Felicidad Blanc (como ellos mismos). 






Arrebato (Iván Zulueta, 1979)

Si hay una “película de culto” y un “cineasta maldito” en la historia del cine español, esos son Arrebato e Iván Zulueta. Esta película puede considerarse un caso aislado en el cine español, una obra maestra solitaria, sin precedentes (al menos españoles) ni continuaciones. Cuenta de forma simbólica, a modo de thriller con elementos fantásticos, el proceso de autodestrucción de un director de cine. José Sirgado (Eusebio Poncela) es un director de cine harto de hacer las mismas películas de vampiros, que cree descubrir en las peliculas amateur del joven Pedro P. (Will More) un revulsivo para volver a enamorarse del cine. Al mismo tiempo, José tiene una tormentosa relación con su novia (Cecilia Roth), que también es la actriz de sus películas. En la relación de los tres personajes se entremezcla, con una potencia destructiva letal, la droga. A nivel formal, la película consigue altas cimas estéticas con una limitación de recursos increible. Sin embargo, el tema de la película no es muy recomendable, pues se resume, como comentó un profesor de cine una vez, a una “apología del suicidio”. A pesar de ello, se trata de mi película de cine español preferida. Curiosamente se trata de la única película incluida en el top-ten español que prescinde del contexto político-social. 


Título original: Arrebato Año de estreno: 1979 Nacionalidad: España Dirección: Iván Zulueta Guión: Iván Zulueta Fotografía: Ángel Luis Fernández Música: Grupo Negativo, Iván Zulueta Intérpretes principales: Eusebio Poncela, Cecilia Roth, Will More, Marta Fernández-Muro. 








El sur (Víctor Erice, 1983)


La segunda película de Víctor Erice puede considerarse una confirmación de su talento, después de El espíritu de la colmena. En este caso, se trata de una de las mejores obras inacabadas de la historia del cine, pues la película quedó incompleta por desavenencias entre Erice y su productor, Elías Querejeta. Sin embargo, la película da la impresión de estar finalizada. La historia de nuevo nos remite a una ciudad de provincias castellana y a la mirada de una niña, Estrella (Sonsoles Aranguren / Iciar Bollaín). En este caso somos partícipes su crecimiento y maduración. A través de los ojos de Estrella asistimos al paulatino descubrimiento del pasado de su padre (Omero Antonutti), asociado con un sur más soñado que real. La película es adaptación de un relato de Adelaida García Morales, pareja en aquel periodo del propio Erice.


Título original: El sur Año de estreno: 1983 Nacionalidad: España Dirección: Víctor Erice Guión: Víctor Erice (novela de Adelaida García Morales) Fotografía: José Luis Alcaine Música (no original): Enrique Granados Intérpretes principales: Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, Iciar Bollaín, Lola Cardona, Rafaela Aparicio.





 
Ahora llega por fin el momento de mis películas preferidas. Algunas ya han ido apareciendo con anterioridad (2001, una odisea en el espacio; El espejo; El espíritu de la colmena; Arrebato), así que me he limitado a incluir 12 más. En realidad creo que en los listados anteriores se me ha notado un poco qué películas me gustan y cuáles no tanto. De las 12 siguientes que voy a incluir no sé si son demasiado recomendables, temo que no. Me ha sido muy difícil hacer una selección tan reducida, podría haber incluido muchos títulos más. Pero también sé que si no me hubiese limitado a poner 12, habría llegado a las 100, y luego a las 150 y más tarde a las 200...Un no parar. Me he dejado películas de directores que me gustan, como Rohmer, Truffaut, Garrel, Oliveira, Pasolini o Argento. De hecho, hay directores de los que podría haber puesto cualquier otra película, como es el caso de Fellini, Buñuel, Antonioni o Bertolucci. Así que estos últimos casos he escogido la película que permite, según creo, adentrarse mejor en sus respectivas filmografías.



El eclipse (Michelangelo Antonioni, 1962)


Michelangelo Antonioni revolucionó el cine durante los años sesenta con una nueva forma de narrar diamentralmente opuesta a la del cine clásico. Su cine se centraba en los llamados “tiempos muertos”, en la ausencia de tensión dramática, con una clara tendencia hacia los finales abiertos y las digresiones. Su tema predilecto fueron los problemas de pareja, llegándose a hablar, a propósito de su cine, del “cine de la incomunicación”. Todo ello mostrado con una nueva forma de concebir el plano, dando importancia a los espacios vacíos, al carácter abstracto de la realidad. El eclipse es la película que ejemplifica mejor su estilo. Vittoria (Monica Vitti) es una joven que acaba de finalizar su relación con Riccardo (Paco Rabal). Poco después conoce a Piero (Alain Delon), un joven corredor de bolsa. Vittoria se caracteriza por sus indecisiones y Piero por su personalidad despreocupada, ligeramente machista. Antonioni muestra los sentimientos de los personajes con gran frialdad, pero también con una gran sensibilidad para construir cada plano de la película. Toda la escena final es memorable.  


Título original: L'eclisse Año de estreno: 1962 Nacionalidad: Italia Dirección: Michelangelo Antonioni Guión: Michelangelo Antonioni, Tonino Guerra, Elio Bartolini, Ottiero Ottieri Fotografía: Gianni Di Venanzo Música: Giovanni Fusco Intérpretes principales: Monica Vitti, Alain Delon, Francisco Rabal, Lilla Brignone.







Playtime (Jacques Tati, 1967)

El cine de Jacques Tati se basa en las comedias mudas de Chaplin y Keaton, adaptadas a la Francia de los años ciencuenta y sesenta. Creó un personaje muy reconocible, Mr. Hulot, ataviado siempre con gabardina, sombrero y pipa, y caracterizado por su aire desgarbado y torpe. Mi tío es considerada por muchos como su mejor película. Sin embargo yo prefiero esta otra, una crítica sutil a la arquitectura moderna a través de situaciones en las que la torpeza de Mr. Hulot deja a la vista lo caótico que subyace bajo una arquitectura tan racional. Lo que más aprecio del cine de Tati es la libertad que concede al espectador para que se fije, en sus prolongados planos generales, en aquello que desee. Sus películas exigen de un observador paciente. Cada vez que se ve de nuevo la película se descubre algún pequeño detalle cómico que podía haber pasado inadvertido, al igual que en las pinturas de El Bosco siempre se descubre algo nuevo. Sin duda, la mejor escena es la caótica inauguración del restaurante Royal Garden.

Título original: Playtime Año de estreno: 1967 Nacionalidad: Francia Dirección: Jacques Tati Guión: Jacques Tati, Jacques Lagrange, Art Buchwald Fotografía: Jean Badal, Andreas Windig Música: Francis Lamarque Intérpretes principales: Barbara Dennek, Jacques Tati.





El color de la granada (Sergey Paradzhanov, 1969)

Si bien a partir de la década de 1930 se impondrá en la Unión Soviética el realismo social como estilo oficial, el director armenio Sergey Paradzhanov se saltará todas las normas con una obra de fuerte carga simbólica. El color de la granada cuenta la vida del poeta armenio Sayat Nova, pero para ello se aleja por completo de lo que sería una biografía convencional. La película se divide en cuatro partes, correspondientes a las “cuatro edades” del poeta: la infancia, la juventud, la madurez y la vejez. Cada parte está constituida por una sucesión de planos fijos, muy artísticamente trabajados, dominados por el colorido encendido y el hieratismo de los actores. Apenas hay diálogos; sólo fragmentos de sus poemas y una banda sonora penetrante y folklórica. A través de símbolos no siempre evidentes, Paradzhanov convierte la vida de este poeta armenio en un ejemplo universal. No os engaño si os digo que quizá sea actualmente mi película preferida.

Título original: Sayat Nova Año de estreno: 1969 Nacionalidad: Unión Soviética Dirección: Sergei Paradzhanov Guión: Sergei Paradzhanov Fotografía: Suren Shakhbazyan Música: Tigran Mansuryan Intérpretes principales: Sofiko Chiaureli, Melkon Alekyan, Vilen Galstyan, Gogi Gegechkori


El círculo rojo (Jean-Pierre Melville,  1970)


Jean-Pierre Melville es el maestro del género polar, el cine policiaco francés. Sus películas, aun siendo “de acción”, se caracterizan por la frialdad, la minuciosidad y la pausa, al mismo tiempo que ofrecen una visión del mundo escéptica, en la que el director siempre suele posicionarse antes con los infractores de la ley que con los policías. En este caso, El círculo rojo comienza con la espectacular fuga de un atracador de un tren en el que va detenido y posteriormente se centrará en el atraco a una joyería. Cuatro personajes articulan la historia: un policía astuto y solitario, pero buena persona (Bourvil); un ex-presidiario que ya piensa en el próximo golpe nada más salir de la cárcel (Alain Delon); un delincuente fugado y vulnerable (Gian Maria Volontè) y finalmente un ex-policía, pasado al bando contrario, que abandona el alcoholismo al encontrar un objetivo en la vida (Yves Montand). El cine de Melville se centra en la solidaridad entre los maleantes, una especie de código de honor inquebrantable. Con mucha sutileza Melville es capaz de deslizar notas determinantes sobre la vida de los personajes en los pequeños detalles, pues casi nunca los personajes expresan verbalmente lo que piensan (su cine es un cine de silencios).

Título original: Le cercle rouge Año de estreno: 1970 Nacionalidad: Francia Dirección: Jean-Pierre Melville Guión: Jean-Pierre Melville Fotografía: Henri Decaë Música: Éric Demarsan Intérpretes principales: Bourvil, Alain Delon, Gian Maria Volontè, Yves Montand. 




El discreto encanto de la burguesía (Luis Buñuel, 1972)


Luis Buñuel se mantuvo fiel durante toda su vida a los principios del surrealismo. Para el director aragonés, el cine fue un instrumento para explorar el mundo del inconsciente a través de los sueños y para criticar con dureza el sistema social existente. Precisamente en esta película Buñuel ridiculiza a la burguesía francesa, recurriendo a un estilo en el que los sueños se mezclan con la realidad con asombrosa naturalidad. Uno de los temas predilectos de Buñuel, que es el tema central de la película, es el de los deseos insatisfechos, los planes frustrados, las expectativas no cumplidas. De hecho, la película muestra a un grupo de burgueses que quieren quedar para cenar, pero por las razones más inverosímiles, esa reunión social queda interrumpida o no llega a producirse de forma satisfactoria. Entre estos burgueses está el embajador (Fernando Rey) del país sudamericano de Miranda (país inventado, que ejemplifica todos los males de la clase dominante de ese continente) y un arzobispo que pretende pasar por jardinero. El resultado es una película con un humor muy particular. 

Título original: Le discret charme de la bourgeoisie Año de estreno: 1972 Nacionalidad: Francia Dirección: Luis Buñuel Guión: Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière Fotografía: Edmond Richard Intérpretes principales: Fernando Rey, Delphine Seyrig, Paul Frankeur, Bulle Ogier, Stéphane Audran, Jean-Pierre Cassel, Julien Bertheau.



Amarcord (Federico Fellini, 1973)

Con Amarcord, Federico Fellini realizó un homenaje a su ciudad natal, Rímini, y a los años de su infancia y adolescencia pasados allí durante la década de los treinta, en plena dictadura fascista. La película no es otra cosa que una álbum de recuerdos, protagonizados por una variada galería de personajes, retratados todos ellos con el sutil sentido para la caricatura del director italiano. De hecho, el título de la película vendría a significar “me acuerdo” en el dialecto de la zona. De esta manera, con mirada satírica y melancólica al mismo tiempo, asistimos a los lugares de la adolescencia del joven Titta (la escuela, las comidas familiares, el confesionario, el Gran Hotel, etc.) y a los personajes particulares que pueblan la ciudad y sus recuerdos, resumen de “lo italiano” (la tabaquera, su tío loco, el pedante abogado, Biscein el embustero, los fascistas, los profesores, etc.). Sin embargo, la película trasciende el simple recopilatorio de anécdotas al convertirse en un retrato del paso de la infancia a la madurez, a través del paso de las estaciones. La maestría de Fellini siempre residió en saber sintetizar en un solo trazo, gesto o detalle, exagerados en muchos casos, las vivencias de un personaje. 

Título original: Amarcord Año de estreno: 1973 Nacionalidad: Italia Dirección: Federico Fellini Guión: Federico Fellini, Tonino Guerra Fotografía: Giuseppe Rotunno Música: Nino Rota Intérpretes principales: Bruno Zanin, Pupella Maggio, Armando Brancia, Magali Noël.



Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979)

Alien quizá sea la película más feminista de la historia, o al menos aquella en la que la mujer cobra más protagonismo en unos géneros (ciencia-ficción, terror) en los que no suele ser la tónica habitual. Me gusta pensar que Alien es la otra cara de la moneda de 2001, una odisea en el espacio: si la película de Kubrick muestra el progreso de la conquista del espacio, mediante naves ordenadas y estéticas, la película de Ridley Scott muestra el reverso tenebroso de lo desconocido, mediante la suciedad y lo asqueroso. La película cuenta el viaje de la nave comercial Nostromo, de cuya tripulación forma parte la sargento Ripley (Sigourney Weaver). Este viaje se ve interrumpido por las señales provenientes de un planeta desconocido, al que decidirán descender, con funestas consecuencias.  

Título original: Alien Año de estreno: 1979 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: Ridley Scott Guión: Dan O'Bannon, Ronald Shusett Fotografía: Terry Rawlings, Peter Wheaterley Música: Jerry Goldsmith Intérpretes principales: Sigourney Weaver, Tom Skerritt, Harry Dean Stanton, John Hurt, Ian Holm, Veronica Cartwright, Yaphet Kotto. 




La luna (Bernardo Bertolucci, 1979)


La luna no trata un tema fácil. El cine de Bertolucci, a grandes rasgos, se caracteriza por aunar un riqueza estética pocas veces igualada con unos temas conscientemente provocadores, como el sexo, las adicciones o el proceso de maduración de la adolescencia a la madurez. La película se centra en Joe (Matthew Barry), un adolescente norteamericano, aparentemente cargado de vitalidad. Después de la muerte de su padrastro, decide acompañar a su madre (Jill Clayburgh), una reputada cantante de ópera, a Italia. Allí comenzarán sus problemas al convertirse en adicto a la heroína. Más allá de este aspecto, la película se convierte en una exploración del "complejo de Edipo", llevado a su punto más extremo. La historia contada corre el riesgo de resultar inverosímil, debido a su radicalidad. Sin embargo, la película resulta en todo momento natural, gracias a la sensibilidad con la que están tratados los personajes y el paisaje, tanto urbano como natural, en el que desarrollan sus vidas. El prólogo inicial del recuerdo de la infancia están muy logrado, así como toda la sección central desarrollada en Parma, la ciudad natal del director. 

Título original: La luna Año de estreno: 1979 Nacionalidad: Italia - Estados Unidos  Dirección: Bernardo Bertolucci Guión: Bernardo Bertolucci, Giuseppe Bertolucci, Clare Peploe, Franco Arcalli Fotografía: Vittorio Storaro Música: Ennio Morricone, Giuseppe Verdi (no original)  Intérpretes principales: Matthew Barry, Jill Clayburgh, Tomas Milian, Alida Valli. 





La doble vida de Verónica (Krzysztof Kieslowski, 1991)

¿Nunca habéis pensado si existe una persona igual a vosotros en otra parte del mundo? Pues de eso trata esta película del gran director polaco Krzystof Kieslowski. Verónica es una joven de Varsovia que canta en un coro pero también es una maestra de música en París. A través del rostro de Irene Jacob vemos una delicada historia, centrada en los pequeños detalles, sobre la magia del amor y la resurrección a través de la música. Se trata de una película que intenta adentrarse con mucha sensibilidad en algunos aspectos inexplicables de la vida, como las casualidades o las premoniciones. A nivel formal, destaca la fotografía, de tonos dorados, y la banda sonora irrepetible de Zbigniew Preisner. 

Título original: La double vie de Véronique Año de estreno: 1991 Nacionalidad: Polonia - Francia Dirección: Krzysztof Kieslowski Guión: Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesewicz Fotografía: Slawomir Idziak Música: Zbigniew Preisner Intérpretes principales: Irène Jacob, Philippe Volter. 




Un tipo serio (Joel & Ethan Coen, 2009)


Nunca he sido un gran admirador del cine de los hermanos Coen. De hecho hay pocas películas que me gusten de ellos. Sin embargo, esta película, no exenta de cierta crueldad, ofrece una galería de personajes familiares, tratados con un gran sentido para la caricatura. El personaje principal es Larry Gopnik (Michael Stuhlbarg), un padre de familia judío norteamericano que trabaja como profesor de matemáticas en la universidad. Se trata de un personaje tragicómico, sobrepasado por una serie de acontecimientos, relacionados con su familia, que le vienen todos de golpe: la infidelidad de su mujer, el carácter gamberro de su hijo, la presencia en casa de su hermano, una especie de “niño grande” que acapara el cuarto de baño, el intento de chantaje de un estudiante coreano...Larry acepta pacientemente los golpes del destino, buscando con desesperación una salida espiritual a los mismos, sin hallarla. Los Coen retratan con fina ironía lo inútiles que resultan las diferentes visitas a los rabinos. La película está dominada por el escepticismo y por cierto pesimismo catastrofista, que comienza ya en el mismo prólogo de la película. 

Título original: A serious man Año de estreno: 2009 Nacionalidad: Estados Unidos Dirección: Joel Coen, Ethan Coen Guión: Joel Coen, Ethan Coen Fotografía: Roger Deakins Música: Carter Burwell Intérpretes principales: Michael Stuhlbarg, Richard Kind, Fred Melamed, Sari Lennick, Aaron Wolff, Jessica McManus.


   
En la casa (François Ozon, 2012)

Esta película es una de mis preferidas de la última década. Adaptación de la obra de teatro El chico de la última fila de Juan Mayora, la película cuenta la historia de Claude (Ernst Umhauer), un joven y misterioso estudiante que logra captar la atención de su profesor de literatura (Fabrice Luchini) con una serie de redacciones acerca de la vida y la familia de un compañero de instituto. En sus redacciones, Claude observa y retrata a la familia de su amigo con cínica frialdad. A través de estos relatos, la película nos hace partícipes de la creciente y enfermiza curiosidad del profesor por saber más acerca de la vida de una anodina familia acomodada. A nivel formal la película puede parecer bastante convencional, pues no destaca por los alardes visuales. Sin embargo, los temas tratados (el voyeurismo, los "jóvenes talentos", los límites entre realidad y ficción, las diferencias de edad en las relaciones, el cambio de roles entre profesor y pupilo, la fidelidad a las propias obsesiones, etc.) me parecen muy sugestivos. 

Título original: Dans la maison Año de estreno: 2012 Nacionalidad: Francia Dirección: François Ozon Guión: François Ozon (basado en El chico de la última fila de Juan Mayora) Fotografía: Jérôme Alméras Música: Philippe Rombi Intérpretes principales: Fabrice Luchini, Ernst Umhauer, Kristin Scott Thomas, Emmanuelle Seigner, Dénis Menochet, Bastien Ughetto. 


Call me by your name (Luca Guadagnino, 2017)

Más allá su carácter predecible de historia de amor entre dos hombres, y por encima de la sofisticación del ambiente familiar retratado, la película tiene grandes virtudes. Como ya sabéis, la película se desarrolla en el norte de Italia, en 1983, y cuenta el despertar sexual de Elio, un joven de 17 años, que se enamora de Olliver, un estudiante invitado por su padre, profesor de universidad. El devenir de la historia explora todos los lugares comunes de estas historias de deseo, amor y ruptura: los acercamientos pasivo-agresivos, los intentos de poner celoso al amante esquivo, la confesión del amor, su consumación, los momentos de exaltación y alegría y finalmente el doloroso distanciamiento y la ruptura. El tratamiento de esta historia, que podría ser convencional, es lo que hace grande a la película: el predominio de planos generales, que evitan la sobreexposición de los sentimientos; la primera parte de la película, en la que predominan los “tiempos muertos” y en la que los actores “viven” dentro del plano; la inclusión del entorno arquitectónico o natural dentro de la historia; la utilización comedida y eficaz del plano-secuencia; la magistral construcción de los personajes, especialmente en el caso de Timothée Chalamet y Michael Stuhlbarg; la introducción de pinceladas de humor...Todo ello convierte a esta película en una de mis preferidas de los últimos tiempos.  

Título original: Call me by your name Año de estreno: 2017 Nacionalidad: Italia Dirección: Luca Guadagnino Guión: James Ivory (basado en la novela de André Aciman) Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom Música: Sufjan Stevens Intérpretes principales: Timothée Chalamet, Armie Hammer, Michael Stuhlbarg, Esther Garrel, Amira Casar.






Para Antonio, Cristina, Daniela, María, Nieves y Rocío. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario