Mostrando entradas con la etiqueta mejores películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mejores películas. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2024

PELÍCULAS DE 2024 (PRIMERA PARTE)

Queda bastante poco para que retome con intensidad mi temporada cinéfila, pero todavía demasiado para que llegue el final de año y su recuento de películas vistas en los cines. En realidad, mis temporadas cinéfilas no son anuales, sino que más bien van desde principios de otoño hasta principios de la primavera. Luego vienen otras distracciones y la verdad es que las carteleras decaen bastante. Así pues, voy a realizar ya un breve resumen de las películas de 2024 vistas hasta la fecha, puesto que al finalizar el año he olvidado algunas de ellas (de hecho, ya lo he hecho en algunos casos) y me es más difícil realizar una valoración más o menos justa. 

Como siempre comento, no se trata tanto de críticas como de impresiones un tanto dispersas, a modo de diario de espectador.   

The Holdovers (Alexander Payne) 7/10

Película navideña de buenas intenciones pero poco sorprendente, con profesor gruñón, pero de buen corazón, y adolescente atolondrado. El envoltorio setentero ayuda a conferirle por momentos un aire wesandersiano. Tiene buenos momentos y se deja ver con disfrute, pero también se olvida bastante rápido. Tendría que volver a verla, porque no me pareció una mala película, ni mucho menos.


The Zone of Interest (Jonathan Glazer) 9,2/10

Ante todo, la obra de Glazer es un ejercicio de estilo acerca del horror. Se ha discutido mucho sobre la forma en la que encarar el Holocausto a través del audiovisual. En un lado de la balanza aparece la espectacularización del horror, llevada a cabo por Spielberg, colocando los sentimientos en primer término (La lista de Schindler). En el otro platillo de la balanza se encuentra el acta notarial llevada a cabo por Lanzmann en Shoah, a partir de testimonios, a modo de monumento a la memoria. Sin pretender igualar a Lanzmann, Glazer se sitúa claramente de su lado, evitando la implicación emocional y el drama. Con ello no quiero acusar a Spielberg de malas intenciones con su película: es un tema difícil de abordar. Al igual que El Hijo de Saúl se centraba solo en el punto de vista del personaje principal, ignorando lo que sucedía alrededor suyo, la película de Glazer se sustenta en el sonido para evocar el horror puro sin mostrarlo, exhibiendo en cambio la otra cara, la de la tranquilidad de los verdugos, más gélida y quizá más salvaje, y sobre todo más inquietante. Es una película articulada a partir de las disonancias, entre lo que se ve y lo que se intuye, y Glazer incluso se toma la libertad de experimentar un poco con la imagen. Con todo, reconozco que la película no me llegó a impactar ni a conmover todo lo que hubiera deseado, aunque reconozco sus méritos artísticos. Quiero pensar que era precisamente eso lo que quería Glazer: evitar a toda costa la implicación sentimental. 

Aprovecho para recomendar el fascinante documental Tres minutos: una exploración, de Bianca Stigter, que aborda también el mismo tema. 



Perfect days (Wim Wenders) 8,2/10

Sobre esta película vuelvo casi de forma reiterada. Es una película sobre la rutina, o mejor dicho, sobre la rutina alterada, a la manera de Jeanne Dielman....Por un lado, es una película que inspira paz y relajación, al adoptar todos los clichés del cine japonés. Pero, por otro lado, aunque es una película que se bebe de un trago, deja un regusto amargo, puesto que insinúa el peso excesivo del pasado, que proyecta todavía sobre la simplicidad cotidiana del presente una alargada sombra. Es quizá una de las películas que más hondo me ha llegado de toda esta primera parte de año. Como anécdota que a pocos debe interesar, me descargué la misma playlist que escucha este afable limpiador de cuartos de baño, y como él la escucho al ir al trabajo (aunque yo no la tenga en cassette). 



Das Lehrerzimmer (Ilker Çatak) 7,6/10

Esta es una película sobre profesores y sobre el mundo educativo, un tema del que muchas veces escapo por excesivamente cercano, o edulcorado, pero que esta vez me atrapó al instante. Recuerdo que fue una película que disfruté de principio a fin sin parpadear, sumergiéndome en el entorno asfixiante, cada vez más complicado, que rodea a la profesora. Como las películas sobre niños de la actualidad, el tema del sistema educativo queda un tanto de lado para ahondar en los terrenos cenagosos de la culpabilidad y la imposibilidad de demostrar la verdad sin cruzar una línea moral. 



Dune, part 2 (Denis Villeneuve) 5,8/10

En relación con la de Lynch, la novela está mejor contada en la película de Villeneuve, en la que hay menos lagunas. En cambio, incurre en el vicio actual de las series: la falta de síntesis. También mejora a la de Lynch en cuanto al arco de los personajes, más claramente explicado y mostrado en la de Villeneuve. Pero, siguiendo con la comparación, a la versión de Dune de Villeneuve le falta un poco de excentricidad estrafalaria, estando mucho más ceñida a los parámetros de una superproducción. El único elemento de humor, quizá involuntario, lo aporta el personaje fanático de Bardem. De hecho, la película puede interpretarse como la gestación de un fanatismo de masas, o la corrupción del poder. Pero las interpretaciones son un tanto pobres y sobran explosiones. La novela en la que se basa tampoco da para más. 



Poor Things (Yorgos Lanthimos) 6,4/10

Una película de bonito envoltorio pero poca chicha. Ciertamente me dejó bastante indiferente la propuesta de Lanthimos, un director del que poco o nada ya esperaba. Al menos, ha contenido su vena sádica y cruel (parece que la ha dejado para su otra película estrenada este año). Apenas la recuerdo, más allá de algún que otro momento más o menos divertido y de su prodigiosa dirección artística. Aun así, me indigné bastante con la visión de Alejandría (ni remotamente semejante a algo real). 



La Bête (Bertrand Bonello) 8,4/10

Ejercicio extrañísimo e insólito, pero que abre un tanto la mente. Es una película que sorprende a cada paso. Tiene momentos realmente desasosegantes. La película combina elementos muy dispares, así como épocas diferentes, unidas por un fino hilo simbólico muchas veces resquebrajado y algo inestable. Todo gira en torno a la incomunicación, la soledad y la búsqueda del amor, a la manera de un El año pasado en Marienbad de ciencia-ficción. Así pues, une cosas del futuro, con su inteligencia artificial y nuevas relaciones humanas, con toda una sección de principios de siglo XX y otra de la actualidad, explorando el universo incel norteamericano (aprovecho para recomendar por aquí el fantástico documental La Mecánique des fluides, de Gala Hernández, también de este último tema).



La Chimera (Alice Rohrwacher) 7,6/10

La película de Rohrwacher vuelve a mostrar un mundo a caballo entre el realismo y lo fantástico, con ese tono de fábula que tanto le es propio. Hay vagabundos, marginados, fiestas nocturnas y misteriosos tesoros ocultos. De nuevo, hay constantes referencias al cine italiano del pasado, a Fellini, a Pasolini, a Rossellini, en cuyas películas Rohrwacher rebusca al igual que sus personajes se adentran en las tumbas etruscas para sacar a la luz sus tesoros. Es, como todo el cine italiano, una película de momentos, de escenas, quizá con una conexión precaria entre ellas, pero de gran belleza. En realidad, la película parece ser una reflexión sobre Italia, un país que vive del expolio de su propio pasado. Aunque en la película no todo se ha perdido, aun hay terreno para la esperanza. 



Alguna mención a películas no vistas en el cine: 

Ya he mencionado previamente dos documentales fascinantes, de lo mejor que he visto últimamente: el primero, Tres minutos: una exploración es un análisis muy detallado de una grabación amateur, de tres minutos de duración, que muestra la felicidad de un día cualquiera en una comunidad judía polaca antes del Holocausto. La película es, al mismo tiempo, toda una reflexión acerca del poder y la capacidad de la imagen. El segundo documental, La Mecánique des fluides, es un ensayo fílmico acerca de los abismos actuales de internet, abordados de forma analítica a la par que empática, acompañado de gran originalidad formal. 






Aparte de estas películas, me gustaría comentar otras tres, que no pude ver en el cine en su momento: 

Past Lives (Celine Song) 8,4/10

Creo que esta película es el In the mood for love de esta década y creo que con ello ya está todo dicho (y todo ello es bueno). Me gusta recordar de tanto en tanto esta película, sus planos tan cuidados (los caminos en los que se bifurcan los niños, el parque de las esculturas, los reflejos constantes de la gran ciudad, que borran los rostros de los personajes). Es una película sincera, sin recovecos, directa como un golpe en el mentón y, al mismo tiempo, suavemente poética. Tengo que reconocer que estoy completamente enamorado de esta película que tan solo he visto una vez (tengo miedo de volverla a ver por si se rompe el hechizo).



La estrella azul (Javier Macipe) 8,4/10

Película sorprendente, de la que ya hablé con detalle en su momento, y que me cautivó sobre todo por su carácter metacinematográfico. 



Evil does not exist (Ryusuke Hamaguchi) 8/10

La película de Hamaguchi, en cambio, me dejó un poco frío. Acepté con gusto su propuesta formal y sonora, con una impecable banda sonora de Eiko Ishibashi y unas planos de la naturaleza y de los bosques ante los que caer rendido de gozo. Hamaguchi es un maestro de esos largos planos, inquietantes a la par que relajantes. Igualmente, me volvió a fascinar la manera en la que Hamaguchi introduce largos diálogos, en esta ocasión en la escena de la presentación del proyecto del camping de lujo ante los vecinos de la localidad. No sé cómo lo consigue, pero en esos largos momentos de diálogo logra captar plenamente mi atención, como si todo lo demás alrededor dejara de existir. A la hora de rodar diálogos, Hamaguchi es un maestro, inigualable a día de hoy. Sin embargo, el final me pareció un tanto sensacionalista y no acabé de encajarlo con gusto: una pena. 



domingo, 31 de diciembre de 2023

PELÍCULAS VISTAS EN EL CINE EN 2023

Con el año a punto de finalizar, abundan las listas de mejores películas, sobre todo en su versión de top-10. En mi caso, nuevamente he visto tan solo 10 películas, de forma que mi top-10 está un poco forzado por las circunstancias y por mi propia pereza. Aquí van los breves análisis. Esta vez muy escuetos, siendo no tanto críticas, sino más bien impresiones subjetivas de espectador sin ningún ánimo de sermonear. Quizá sí haya algún spoiler involuntario, aviso para quien se interese por esas cosas. 

Decision to leave (Park Chan-wook) 6,8 / 10

Hubo una época lejana en la que fui admirador del cine de Park Chan-wook, una época ya bastante pasada. Siendo sinceros, esta película no la recuerdo en exceso. Hace ya muchos meses que la vi y la experiencia no fue del todo buena. Recuerdo mucha complejidad visual desde el inicio, con la intención de sorprender al espectador, aun a riesgo de marearlo. También recuerdo una trama que se iba complicando, hibridando géneros, mezclando elementos policiacos y románticos, con un punto excesivo estos últimos. La última escena era muy potente en lo visual, pero me dejó algo frío. Se me hizo bastante larga. La tendría que volver a ver para valorarla con más justicia. 





Triangle of sadness (Ruben Östlund) 6 / 10

Tengo que confesar que en los últimos días, cuando preparaba esta lista, tuve que consultar el nombre de la película, puesto que lo había olvidado por completo. Y no solo había olvidado el título, claro está. He tenido que hacer todo un esfuerzo de memoria, tal fue el escaso poso que me dejó. En su momento recuerdo la sensación de salir del cine contento, no me pareció tan infame como decían algunos críticos: me resultó incluso divertida, a la par que descreída. El tiempo fue obrando su efecto y eliminando de mi memoria todo tipo de recuerdo, bueno o malo. Ahora recuerdo la alternancia de expresiones de los modelos, jugando a "poner cara de Balenciaga o de H&M", la escena un tanto ridícula de la vomitona, el debate entre comunismo y capitalismo, y el final en la isla desierta. Todo un poco inane y deslavazado, que no sé si escapa de la superficialidad que pretendía combatir.




El maestro jardinero (Paul Schrader) 7,6 / 10

Una vez más protagoniza una película de Paul Schrader un macho solitario, escribiendo un diario, con profunda voz en off y un oscuro pasado. Cómo no, el tipo quiere huir de ese pasado, que de pronto vuelve a él con insistencia. No es un tema nuevo, pero no pasa nada: la película es formalmente notable, con un ritmo pausado y elegante, aunque acabase defendiendo, de forma contradictoria y un tanto inquietante, la legitimidad del uso de la violencia para resolver los problemas.  





Cerrar los ojos (Víctor Erice) 7,6 / 10

Como expliqué con más detalle en su momento, de esta película me quedo con el amor y cuidado que Erice muestra por las fotografías antiguas, las cajas de recuerdos, los trasteros, los libros viejos y, en general, todos los aparatos y objetos obsoletos y olvidados, como el propio cine. También me atrajo esa contraposición entre norte y sur, que se aprecia incluso en la luz y los quehaceres del personaje principal. Pero en general la película no me terminó de conmover, siendo ese su objetivo primordial. Me pareció falta del simbolismo y la concisión de sus anteriores películas, las buenas, y dependiente en exceso de poses y gestos demasiado rígidos.




Il sol dell'avvenire (Nanni Moretti) 7,8 / 10

También dije ya todo lo que tenía que decir sobre esta película. Dentro del conjunto de la obra de Moretti, esta no es una película del todo original, aunque sí una vuelta a su añorado estilo más narcisista, basado en el metalenguaje y las diatribas rápidas e irónicas contra la sociedad, aderezadas con espontáneos momentos musicales. Es una película irregular, como sucede en todo su cine, construida a base de ensamblar escenas dispersas, algunas más acertadas, otras menos; aunque aquí hay algunas que figuran entre lo mejor de todo su cine. Y el desfile final me conmovió, lo reconozco. 




Monstruo (Hirokazu Kore-eda) 8,4 / 10 

Soy consciente de que es una película que ha tenido bastante mala prensa, pero me reafirmo en los elogios que le hice. Una segunda visión quizá cambiase mi apreciación de algunos detalles, pero no creo que en lo sustancial. En realidad son tres películas en una, un juego paulatino de desvelamiento de la verdad o, si se prefiere, de defraudar las expectativas del espectador, generándole otras nuevas. Tiene algo de experimento narrativo, de ejercicio de guion (pero bien llevado a la práctica). La película va ganando en intensidad, terminando en un fragmento hermoso y emocionante, que induce a pensar en las dificultades que tienen los adultos para comprender la complejidad y hondura de los sentimientos infantiles. 




El chico y la garza (Hayao Miyazaki) 7,8 / 10

Este año ha sido el del retorno de los viejos maestros, con una reformulación de sus viejos temas, de manera que Miyazaki nos ofrece una nueva exploración del mundo desde los ojos de la infancia. La película se configura como una amalgama de sus temas recurrentes: la casa encantada, el trasfondo bélico (con una postura siempre ambigua en el caso de Miyazaki), los ancianos, el padre ingeniero aeronáutico y la madre enferma (los padres del propio Miyazaki), así como los personajes ambiguos, más allá de la moral binaria habitual del cine "para niños". Como siempre en Miyazaki, la narración fluye con la lógica interna propia de un sueño. Se me hizo un poco larga, pero lo achaco más a circunstancias mías y no tanto a las virtudes o carencias de la película.




Napoleon (Ridley Scott) 5,6 / 10

"Quien mucho abarca, poco aprieta", dice el refrán. O siguiendo con la ranciedad, "caballo grande, ande o no ande". El despliegue visual es digno de elogio, con una buena iluminación de las escenas, vestuario cuidado y algún que otro tableau vivant (sin entrar en el debate del rigor histórico). Pero la película naufraga por tres razones: 1. No está bien contada. Una vida tan larga y compleja presenta muchas elipsis inexplicables, que impiden la comprensión de la auténtica motivación de los personajes; 2. Estos son una caricatura, sobre todo en el caso de Napoleón, reducido a un personaje en exceso simple, poco desarrollado y 3. Joaquin Phoenix parece ir anestesiado durante toda la película, habiendo devorado él al personaje. Nunca se tiene la impresión de ver a Napoleon, sino a Joaquin Phoenix disfrazado. He de reconocer que tampoco la vi en las mejores condiciones posibles ni con toda mi atención.




Anatomía de una caída (Justine Triet) 7,6 / 10

Con el paso de los días he ido apreciando con más claridad y benevolencia los aciertos de este thriller familiar-judicial. En él, el niño y el perro acaban llevándose todo el protagonismo, no solo en la trama, sino también desde el punto de vista interpretativo. También el elocuente abogado. Sandra Hüller simplemente hace de alemana. El inicio de la película está muy logrado, con la atronadora versión del rapero 50 cent creando una sensación de extrañamiento bastante desasosegante. La película pretende ir desvelando poco a poco la verdad, aunque va dejando demasiadas pistas de su mecanismo interno (un poco como en Monstruo, pero de forma menos efectiva). En resumen, la película acaba convirtiéndose en un símbolo de cómo la sociedad juzga con dureza a las mujeres frías, libres en lo sexual y ambiciosas, cualidades que quizá fuesen valoradas de otra forma en un hombre. No pude aguantar la discusión de pareja, en exceso deudora de otras escenas parecidas de otras películas: una escena tan larga quizá incluida tan solo para lucimiento del ego de los intérpretes.   




Fallen leaves (Aki Kaurismäki) 8,6 / 10

Tras ver la película, abandoné la sala con una sensación de satisfacción y emoción que muy pocas películas me han dejado este año (quizá tan solo Monstruo y Il sol dell'avvenire). Me pareció una película hermosa y humilde, milagrosa a su modo, construida a partir de planos muy calculados, pero vivos. Las poses hieráticas y la contención están sabiamente equilibradas con la emoción y los diálogos cargados de ironía. Es una película sobre los amores tardíos, sobre las desdichas de la clase trabajadora, sobre el ahora, sobre la sencillez y la necesidad de calor humano (o animal), también sobre el amor al cine (sin por ello exponerlo de forma constante). Es evidente que Kaurismäki ha pensado en su público: no para engañarlo, no para conducirlo a una verdad, no para sorprenderlo, sino para contarle una historia de sobra conocida (de la que se sabe ya el propio final), pero tierna y universal. Resulta curioso que la película más humana y cálida del año venga nada menos que de Finlandia. 




Ahora las puntuaciones. Recuerdo los criterios: 

1. Aspectos técnicos y formales (fotografía, sonido, montaje, música, dirección artística).
2. Originalidad de la propuesta y del argumento.
3. Guion y diálogos. Estructura narrativa.
4. Interpretaciones y construcción de los personajes.
5. Recursos visuales, sonoros y narrativos novedosos o sorprendentes. Duración e intensidad. 

12345TOTALDe 1 a 10
Decision to leavePark Chan Wook97675346,80
Triangle of sadnessRuben Östlund76755306,00
El maestro jardineroPaul Schrader77897387,60
Cerrar los ojosVíctor Erice88877387,60
Il sol dell'avvenireNanni Moretti78969397,80
MonstruoKore-eda Hirokazu788109428,40
El chico y la garzaMiyazaki Hayao108777397,80
NapoleonRidley Scott96454285,60
Anatomía de una caídaJustine Triet778106387,60
Fallen leavesAki Kaurismäki98899438,60